
Convocatoria en PDF
Primera Circular
CONGRESO INTERNACIONAL
¿OTRO MALDITO CONGRESO SOBRE LA MEMORIA?
La literatura memorialista a debate: comparatismos, activismos y resonancias
Buenos Aires 1-3 de diciembre de 2022, Centro Cultural Paco Urondo, 25 de mayo 201, CABA
Organización
- Red Internacional Investigación y Aprendizaje Memoria y Narración
- Universidad de Buenos Aires
- Universidad de Estocolmo
Dirección: Adriana Minardi
Comité Organizador
- Ken Benson
- Juan Carlos Cruz Suárez
- José María Izquierdo
- Claudia Jünke
- Armando Minguzzi
- Mirtha Rigoni
- Marcelo Topuzian
PRESENTACIÓN
Después de más de dos años de relativo silencio forzado –las razones son más que conocidas por todos–, la Red Internacional de Investigación y Aprendizaje Memoria y Narración retoma sus actividades académicas con la organización de un congreso internacional que, por primera vez, nos llevará a tierras americanas. Desde la perspectiva de la red, se trata, por tanto, de una aproximación necesaria que va más allá de las colaboraciones que ya hemos tenido en el pasado con investigadores del otro lado del Atlántico. En esta ocasión, este salto geográfico tiene como objetivo escenificar de manera efectiva uno de los nudos o vínculos que han prevalecido en la propia configuración de la red: lo transatlántico. La ciudad de Buenos Aires, la propia Universidad de Buenos Aires (como institución colaboradora y coorganizadora), será la sede de un encuentro largamente esperado en el que tanto los miembros de la red como otros investigadores e interesados podrán formar parte de una escenificación a través de la cual ahondaremos en visiones, aproximaciones y discusiones sobre un tema que sigue siendo de una importancia central para todos países de habla hispana que, de una forma u otra, han sufrido y sufren las consecuencias de un pasado violento.
Por otro lado, planteamos este congreso como una suerte de reincidencia en un asunto –el de la memoria– que, por muchas razones (sin duda habrá tiempo para hablar de esto), algunos tratan de silenciar. Asimismo, pretendemos que el encuentro represente una vuelta al texto literario, sin dejar de lado lo interdisciplinar, pero acentuando el valor de la literatura como discurso cultural y estético que reproduce y estimula formas de pensamiento encaminadas a reincidir en la memoria como discurso necesario para comprender el pasado y actuar frente al presente y el futuro. Por esta misma razón, apelamos a una literatura comprometida, que practica un activismo memorialista y que, más que cerrar el ciclo de un tiempo de reflexión sobre el pasado traumático, insiste en restituir una mirada crítica que proyecta una razón ética sobre conflictos que aún no han cesado. O, dicho de otra manera, una literatura que niega cualquier posibilidad de olvido político, social o cultural.
LÍNEAS TEMÁTICAS
- Memoria reincidente. Literatura y activismo.
- Memoria comparada – procesos, dinámicas y flujos literarios memorialistas en el ámbito de las literaturas hispánicas.
- Memoria, literatura y dignidad. Literatura y memoria frente al otro reconocido.
- Memoria y literatura frente al negacionismo y el olvido.
- El memorialismo frente a la Memoria Oficial y las otras memorias no oficiales.
- Los lugares de memoria en la literatura.
- Los ecos y palimpsestos en la representación de “generaciones” desde la perspectiva comparativa.
- La novela del pasado reciente desde los estudios de la memoria.
- Representación de las maternidades.
- La lucha por la narrativa del pasado reciente.
- Estudios de Género y narrativa memorialista.
- Identidades disidentes y voces subalternas.
- Infancias y memoria: cuando la literatura se ovilla.
- Comparatismos y activismo literarios: Chile, Uruguay, Argentina, España.
- Literatura, memoria y futuro.
FORMATO
El congreso internacional La literatura memorialista a debate se llevará a cabo a partir de paneles de discusión en la que los ponentes (unificados por líneas temáticas afines) presentarán sus propuestas e iniciarán un diálogo entre sí. Una vez finalizado, se procederá a abrir la discusión al público asistente. Se pretende que previamente los participantes hagan circular sus textos con el fin de preparar mejor los intercambios que, susceptiblemente, podrían tener lugar.
Asimismo, durante el congreso contaremos concinco conferencias impartidas por los siguientes especialistas:
- José Colmeiro
- Celia Fernández Prieto
- Victoria García
- Elide Pittarello
- Paula Simón
PARTICIPACIÓN
Invitamos a especialistas e interesados (miembros de la red o no) a que envíen propuestas relacionadas con los temas que aquí se mencionan. Para ello deberán enviar un resumen de su línea de investigación actual explicitando su relación con por lo menos una de la líneas temáticas del congreso, de un máximo de 400 palabras. Además, se deberá enviar una breve biodata de la persona interesada. La fecha límite para la recepción de comunicaciones es el 15 de agosto de 2022 y podrá realizarse en la plataforma del congreso: https://nettskjema.no/a/215581#/page/1 a partir del 15 de junio de 2022.
Dirección de correo electrónico para consultar dudas a la junta directiva sobre el congreso: otromalditocongreso@gmail.com
Estamos solicitando financiación a diversos fondos para financiar el evento con la esperanza de que los participantes no tengan que abonar ninguna cuota de participación. En las siguientes circulares informaremos si podemos mantener nuestra ambición de tasa cero.
En próximos comunicados, brindaremos información sobre cuestiones de carácter logístico para todos aquellos que se desplacen desde fuera de la ciudad de Buenos Aires.
El comité organizador